top of page

NOTICIAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Salvador: Jóvenes y adultos cuentan con política de educación permanente

 

El Ministerio de Educación en coordinación con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), lanzaron la “Política Nacional de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos en El Salvador”, que surge de un proceso participativo con actores sociales involucrados con la temática educativa.

Esta iniciativa busca garantizar que las y los jóvenes y adultos tengan una educación permanente, de calidad, con formación y especialización laboral; contemplando además el desarrollo comunitario, desde una perspectiva de derechos humanos e inclusión, orientado a la población mayor de 15 años y especialmente a las mujeres, con énfasis en las áreas rurales y urbanas más vulnerables.

Para el Titular de educación, Hato Hasbún, esta Política en favor de los jóvenes y Adultos, está sobre la base de la inclusión como eje fundamental para el desarrollo del país, entendido éste como crecimiento y redistribución del ingreso. “Tenemos que educar para la vida y para la producción”, señaló el Ministro.

 

Es necesario consolidar los vínculos entre la educación y la habilitación para el trabajo, es por ello, que “los procesos de aprendizaje que estamos impulsando, buscan la inserción de las personas a la vida productiva en sus lugares de origen y en su contexto, permitiendo su educación y desarrollo local”, manifestó Renzo Valencia, Director Nacional de Educación.

La Política viene a reforzar las acciones en las que se está trabajando como parte del Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, dirigidas a la Alfabetización y a la Educación Media, bajo un enfoque de formación permanente para las personas jóvenes y adultas.

En alfabetización, desde 2009 hasta la fecha, se han declarado 15 territorios libres de analfabetismo, atendiendo a 142.785 personas que vivían en esta condición, la mayoría mujeres, logrando con ello una reducción de casi 5 puntos porcentuales en la tasa global de analfabetismo, pasando del 17,97% al 13,23%, según censo de la DIGESTYC. Y a través del programa Modalidades Flexibles, más de 53.210 personas realizaron sus estudios, ya sea en Educación a Distancia tradicional, Semipresencial, Acelerada, Nocturna.

Fuente: Ministerio de Educación. El Salvador

 

 

 

 

EDUCACIÓN PERMANENTE PARA PERSONAS JÓVENES A DULTAS


En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, se contempla una política de educación para todos y dentro de esa política, esta inmerso el sistema de Educación de Modalidades Flexibles; en el cual se encuentra el modelo de Educación Media para Todos, EDUCAME.
El proceso de desarrollo del programa EDUCAME, necesita ser monitoreado para determinar sus avances, alcances, metas, objetivos y otros aspectos propuestos por el programa.
Es así como se presentan logros alcanzados por el programa, por lo tanto en este contexto se presenta una recopilación de los principales logros alcanzados en la ejecución.
Por lo consiguiente el programa tiene como finalidad dar atención a la población joven y adulta que abandono sus estudios y que después de unos años desea regresar al sistema educativo nacional para retomar y terminar sus estudios de Tercer Ciclo y Educación Media.


MODALIDADES QUE ATIENDE EDUCAME
Modalidad Acelerada, Semipresencial, Educación Virtual, Educación a Distancia Tradicional, Educación Nocturna y Prueba de Suficiencia.

A partir del año 2006, la Asociación Ágape de E l Salvador ha sido acreditada por el Ministerio de Educación para dar atención a cupos escolares a través de la s modalidades Acelerada y Semipresencial y a partir del año 2012, se atienden la modalidad de Cursos Técnicos Vocacionales a través del Centro de Formación Profesional (CFP); de esta forma AGAPE, forma parte de las instituciones Implementadoras de Servicios Educativos que el Ministerio de Educación ha contratado para desarrollar el Programa.

En la administración del programa se tiene presencia en los municipios de Ahuachapán, Jujutla, San Francisco Menéndez, Tacuba, Concepción de Ataco y El Refugio del departamento de Ahuachapán y en Sonzacate, Sonsonate, Acajutla y Cuisnahuat en el departamento de Sonsonate.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE ALBERGAN LAS SEDES
1- CENTRO ESCOLAR LISANDRO LARIN ZEPEDA
2- CENTRO ESCOLAR FRAY PATRICIO RUIZ
3- COMPLEJO EDUCATIVO DOLORES DE BRITO
4- CENTRO ESCOLAR DR. HUMBERTO ROMERO ALVERGUE 
5- CENTRO ESCOLAR CANTON EL BALSAMAR

UBICACIÓN DE SEDES EN EL DEPARTAMENTO DE AHUACHAPÁN

 

 

 

INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE ALBERGAN LAS SEDES
1. COLEGIO ALBERTO MASFERRER
2. CENTRO ESCOLAR DR. SIXTO ALBERTO PADILLA
3. CENTRO ESCOLAR LEOPOLDO MAYEN TORRES 
4. CENTRO ESCOLAR ADELA CALDERON DE HERRERA
5. COMPLEJO EDUCATIVO ANTONIO J. ALFARO
6. CENTRO ESCOLAR FRANCISCO GAVIDIA
7. INSTITUTO NACIONAL CANTON CARA SUCIA
8. CENTRO ESCOLAR CANTON AGUA FRIA

 

El programa Educación Madia para Todos (EDUCAME) ha sido atendido por la Asociación Ágape de El Salvador  desde el año 2006 a la fecha; el cual ha sido llamado Modalidades Flexibles de Educación y actualmente Educación Permanente para Personas Jóvenes y adultas.

En atención a la población estudiantil como Asociación Ágape de El Salvador en la  administración del Programa Educación Permanente para Personas Jóvenes y Adultas/Ministerio de Educación, estamos atendiéndoles en la modalidad Semipresencial en nuestras sedes en la oferta educativa de Tercer Ciclo y Educación Media.
Por lo que informamos a la población de segundo año de bachillerato que la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES), se aplicará el 09 de octubre de dos mil trece, por lo que se recomienda prepararse académicamente para alcanzar las competencias básicas que les permita alcanzar los promedios de calificaciones para acreditarse como bachilleres.

Informamos a la población de tercer ciclo y primer año de bachillerato que la Prueba de Certificación de Competencias (Prueba Externa), se aplicará en el mes de noviembre de dos mil trece, por lo que se recomienda prepararse académicamente para alcanzar las competencias básicas que les permita alcanzar los promedios de calificaciones para ser promovidos al grado inmediato.

 

PROYECTO: EDUCACION PERMANENTE DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS

El día 09 de marzo, se realizó jornada de asistencia técnica pedagógica, como recopilación de documentos de alumnos que estaban pendientes de matricular oficialmente en el Sistema de Registro Académico Institucional de parte de auxiliar de registro académico, en la sede del CE Cantón Agua Fría del municipio de Tacuba/Ahuachapán.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Coordinador Técnico, Asesor Pedagógico, Técnicos de Registro Académico, equipo de docentes tutores en jornada de orientación pedagógica en la sede CE Cantón Agua Fría, con código E0306/Ahuachapán.

El 16 de marzo se realizó jornada de asistencia técnica a coordinadores y tutores de Sonsonate, en la sede del CE Dr. Humberto Romero Alvergue de Sonzacate, para consolidar el proceso de planificación, redacción de objetivos, indicadores de logros y aplicación de rubrica que permita valorar los las competencias adquiridas por los estudiantes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Personal operativo del Proyecto Educación Permanente de Jóvenes y Adultos en jornada de atención Pedagógica, con docentes tutores de sedes de Sonsonate.

El 23 de marzo se realizaron eventos de graduación de la sede CE Fray Patricio Ruiz de Sonsonate y CE Dr. Sixto Alberto Padilla de Jujutla/Ahuachapán.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evento de graduación de bachilleres de la sede CE Dr. Sixto Alberto Padilla del Jujutla/Ahuachapán.

El 30 de abril, se asistió a Lanzamiento de la Política de Educación Permanente de Personas Jóvenes y Adultas, Ministerio de Educación en Hotel terraza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se han realizado actividades de seguimiento a sedes en los departamentos de Sonsonate  y Ahuachapán

 

 

 

 

 

 

 

 

El 04 de mayo se llevo a cabo evento de graduación de 19 jóvenes bachilleres de la sede CE. Lisandro Larin Zepeda de Acajutla/Sonsonate beneficiarios del programa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 11 y 18 de mayo se llevaron a cabo jornadas de trabajo con el equipo de coordinadores/as de sedes de Ahuachapán y Sonsonate para tratar temas como la selección y fortalecimiento de proyectos de Innovación Educativa a implementar en sedes durante el presente año y mecanismos de entrega de notas a estudiantes; en las instalaciones del CE Alejandro de Humboldt y COED Antonio J. Alfaro de Ataco/Ahuachapán.

 

 

 

 

 

 

 

El 20 de mayo se participó en jornada de trabajo en el Instituto de Educación Permanente para Personas Jóvenes y Adultas; donde se planteo organizar una capacitación de tutores/as por región de implementadoras con presencia en la zona, AGAPÈ-FMA-UNICAES Y UNPES para occidente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 01 y 02 de junio se desarrollaron jornadas de capacitación dirigida a coordinadores de sedes y tutores por especialidad, donde se compartieron estrategias metodológicas innovadoras para socializar entre docentes y aplicarlas en tutorías del fin de semana, eventos que se desarrollaron en la sedes del COED Antonio J. Alfaro de Ahuachapán y CE  Dr. Humberto Romero Alvergue de Sonsonate.

 

 

 

 

 

 

 

 

El 05 de junio se participo en reunión en el Instituto de Educación Permanente para Personas Jóvenes y Adultas con el propósito de estructurar un Proyecto de Innovación Educativa que se desarrolla en las sedes; en coordinación con el coordinador de una sede de AGAPE, el coordinador  técnico y asesor  pedagógico.

 

 

 

 

 

 

 

 

El 21 de junio se participo en reunión de trabajo en el Instituto de Educación Permanente para Personas Jóvenes y Adultas, para definir estrategias de seguimiento a proyectos de Innovación Educativa que se ejecutan en las sedes con autoridades de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y autoridades del Ministerio de Educación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 23 de junio una comisión de estudiantes y personal docente de la sede Instituto Nacional Cantón Carasucia del municipio de San Francisco Menéndez/Ahuachapán  participaron como Edúcame  en el programa televisivo  “Domingo Para Todos”, con el objetivo de recolectar fondos para apoyar a la  niña Karen Alexandra Ulloa Reyes de 4  años de edad con cáncer en la mejilla izquierda; quien es hija de la  alumna María Elizabeth Reyes Flores de primer año de bachillerato de la sede.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 29 de junio se participo en reunión de organización de capacitación sobre “Reflexión Pedagógica” en La Universidad Católica de El Salvador, con tutores expertos por especialidad que serán facilitadores de este evento a desarrollarse el 27 de julio en UNICAES; participaron personal de implementadoras AGAPE-UNICAES FMA Y UNPES.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Salvador: Política Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas

 

El Ministerio de Educación bajo la premisa de dar respuesta a las necesidades educativas de la población joven y adulta y garantizar la continuidad de las acciones que se están implementando en ese ámbito, desde mayo de 2010, ha estado trabajando en la construcción de la Política Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (PNEPJA) con la participación de diversos sectores de la sociedad como: asesores de programas educativos, alcaldías, beneficiarios, cooperantes, empresa privada, iglesias, por mencionar a algunos.

En el emprendimiento de este proceso, que implicó la conformación de mesas de trabajo, la organización de foros consultivos regionales y nacionales, se ha enfatizado que la satisfacción de dichas demandas implica, primero, privilegiar la calidad de los aprendizajes sobre los índices de cobertura. Segundo, erogar más recursos para el rubro educativo, que hace necesaria la articulación entre las distintas instancias del Estado que están involucradas en este tema. Y tercero, que la consolidación de una política pública como ésta debe responder a las necesidades educativas de las personas jóvenes y adultas, en concordancia con la complejidad en la que se inserta su cotidianidad. Para el caso, la condición de pobreza y el rezago educativo.

En ese sentido, la meta de la PNEPJA es: “Contar con un sistema de educación permanente de personas jóvenes y adultas que ofrezca oportunidades de aprendizaje efectivo acorde a las características y contextos de la población”.

En la consolidación del proceso consultivo de la política, a razón de que la educación de las personas jóvenes y adultas tiene fundamento legal en la Constitución de la República y en la Ley General de Educación se ha orientado que la oferta educativa deberá responder a, “toda la población salvadoreña sin distingo de su ubicación ni condición educativa y (que) contará con un énfasis en la atención a grupos vulnerables de personas jóvenes y adultas…Que responderá a tres principios fundamentales ( como) la educación a lo largo de la vida, la educación intercultural y el énfasis en la calidad de los aprendizajes más que en el cumplimiento de indicadores de alfabetismo y deserción”.

Ese enfoque de formación permanente se desarrolla en el Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela” mediante acciones encaminadas en dar atención a grupos vulnerables como: personas en condición de pobreza, en privación de libertad, en rezago educativo, minorías excluidas y mujeres; las cuales se concretizan en la alfabetización y en la educación media.

Para el caso, con el Programa Nacional de Alfabetización se está disminuyendo el índice de analfabetismo en el país y se está dando atención a la población femenina que por años había estado excluida de este derecho. Asimismo, por medio de otras modalidades flexibles se facilita el acceso, la permanencia y aprendizaje de las personas en condición de sobre edad para el tercer ciclo de educación básica y bachillerato general ofertándoles, además, la especialización laboral.

En los próximos días los principios generales de la Política Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, esbozados anteriormente, serán validados con grupos de interés que han sido consultados en el proceso de su construcción para constatar que la misma esté en consonancia con las necesidades y demandas que plantean los grupos sociales en condición de rezago educativo.

Fuente: Ministerio de Educación. Gobierno de El Salvador

 

bottom of page